
Yohn Fonseca Sánchez & Delio Díaz Prepelita
(PNGIBSE) ¿QUÉ ES? - ¿PARA QUÉ SIRVE? - ¿POR QUÉ SE NECESITA?
¿QUÉ ES?
La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos es un documento oficial de tipo linea de acción en donde; especificando responsables y compromisos, se conciertan mecanismos concretos para proteger la biodiversidad biológica Colombiana. (Instituto Humboldt, 2012).
¿PARA QUÉ SIRVE?

Adicionalmente, el documento logra relacionar el marco estratégico de la Política y el cumplimiento de metas 2020 de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica , así como las acciones acordadas en las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 (Instituto Humboldt, 2012).
¿POR QUÉ SE NECESITA?
El objetivo de este documento es promover el (Gibse), de manera que la capacidad de resiliencia de sistemas socioecológicos a nivel nacional se mantenga en escenarios de cambio alotrópico y vulnerabilidad climática para las especies endémicas del país. En otras palabras, el documento PNGIBSE, orientará conceptual y estratégicamente todos los instrumentos ambientales de gestión y ser base intersectorial y parte fundamental en el desarrollo sostenible del país. (Instituto Humboldt, 2012)

El ambiente natural proporciona las condiciones básicas sin las cuales los humanos no podrían sobrevivir. Necesitamos aparte de satisfacer nuestras complejas, también el respirar, comer, beber y refugiarnos; y todo esto lo obtenemos del mundo natural.
En 2005, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, un estudio que involucró a más de 1,300 científicos de todo el mundo, popularizó el concepto de "servicios ecosistémicos". Estos servicios son precisamente recursos y procesos que son suministrados por los ecosistemas y que son esenciales para la actividad humana.
El MA
clasificó los servicios ecosistémicos en cuatro categorías:
Los servicios de aprovisionamiento son los bienes proporcionados por los ecosistemas tales como alimentos, combustibles no fósiles, fibras, plantas medicinales, ...
Los servicios de regulación son, por ejemplo, la regulación del clima local y global, la prevención de inundaciones y enfermedades, o la purificación del agua, ...
Los servicios culturales son los beneficios intangibles proporcionados por los ecosistemas, como la realización espiritual, el ocio, la estética (paisajes), ...
Los servicios de apoyo son todos aquellos servicios sin los cuales los otros servicios no podrían existir: ciclos de nutrientes, polinización de cultivos. etc.
ANTECEDENTES LEGALES NORMATIVOS E INSTITUCIONALES

Convenio Sobre la Biodiversidad Biológica 1992 (ONU, 1992)
Este convenio es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales:
- Conservación de la diversidad biológica
- Utilización sostenible de sus componentes
- Participación justa y equitativa de los beneficios de los recursos energético.

Ley 165 de 1994 (CONGRESO DE COLOMBIA, 1994) (Revista SEMANA, 2004)
El derecho soberano de Colombia sobre a Biodiversidad
A través de la Ley 165 de 1994 Colombia ratificó el Convenio de la Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

Política Nacional de Biodiversidad (PNB) 1996 (Instituto
Humboldt, 2012)
Formulada en 1996, esta política fue un esfuerzo que es complementado con la Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad: Colombia biodiversidad Siglo XXI (1998). Si bien el PNB no fue un documento oficial, si fue una guía para el trabajo institucional sobre el tema.
¿QUÉ ES EL SINA?
El sistema nacional Ambiental (SINA) es el conjunto de instituciones, personas, orientaciones, normas, actividades, recursos financieros, recursos técnicos y programas que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales establecidos en la normatividad ambiental del país

La constitución política de 1991, mediante el artículo 8; (Obligación del estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación y el Artículo 79; Derecho de los Colombianos a tener un ambiente sano, a fecha de la expedición de la PNGIBSE, existen algunas normas vigentes de institucionalidad ambiental nacional y estas non;

¿QUÉ ENFOQUE TIENE?
La política GIBSE permite generar un balance entre los diferentes ecosistemas y teniendo este enfoque, se llega a aumentar la capacidad de adaptación y reduce el riesgo de la degeneración del ecosistema frente al cambio ambiental. Cabe anotar que si bien un enfoque ecosistémico basado en la resiliencia de la biodiversidad es una forma de abordar el riesgo de degradación, en Colombia este enfoque ha sido en el pasado especialmente dirigido a la declaratoria de áreas protegidas u otras áreas de manejo especial, lo cual solamente excluye porciones del territorio sin tomar en cuenta los que en ingles se dice como The Big Picture.
ENFOQUE POR ECOSISTEMAS CBD
Este tipo de enfoque, basa su razonamiento científico en la aplicación de metodologías centradas en los procesos, funciones e interacciones de los organismos y su medio ambiente. También toma al hombre con su diversidad cultural ya que somo un componente integral en muchos de los ecosistemas. ( Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2004)
- La elección de los objetivos de la gestión de los
recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en
manos de la sociedad.
- La gestión debe estar descentralizada al nivel
apropiado más bajo.
- Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.
- Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión de ecosistemas debería: a) Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad biológica; b) Orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica; c) Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el ecosistema de que se trate.
- A los fines de mantener los servicios de los
ecosistemas, la conservación de la estructura
y el funcionamiento de los ecosistemas
debería ser un objetivo prioritario del
enfoque por ecosistemas.
- Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los
límites de su funcionamiento
- El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las
escalas espaciales y temporales apropiadas.
- Habida cuenta de las diversas escalas temporales
y los efectos retardados que caracterizan a los
procesos de los ecosistemas, se deberían
establecer objetivos a largo plazo en
la gestión de los ecosistemas.
- En la gestión debe reconocerse que el cambio
es inevitable.
- En el enfoque por ecosistemas se debe procurar
el equilibrio apropiado entre la conservación
y la utilización de la diversidad biológica,
y su integración.
- En el enfoque por ecosistemas deberían
tenerse en cuenta todas las formas
de información pertinente, incluidos los
conocimientos, las innovaciones y las prácticas
de las comunidades científicas,
indígenas y locales.
- En el enfoque por ecosistemas deben intervenir
todos los sectores de la sociedad y las disciplinas
científicas pertinentes.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

La identificación de los factores de influencia y el análisis de sus relaciones está a la base de toda política exitosa. Estas se dividen en (5) categorías; Factores de la zona de poder, (aquellos que son poco dependientes pero con una gran influencia), Factores de la zona de trabajo, (con alta influencia y alta dependencia), Factores de la zona de resultado, (aquellos que son producto de otros factores) Factores de la zona de enlace (representados como los que permiten la llave de paso y regulación) y Factores de la zona de autónomos (dependencia de l voluntad y el compromiso con los demás factores).
MARCO ESTRATÉGICO
PRINCIPIOS ORIENTADORES

1. La prioridad vital de la biodiversidad.
2. El bienestar de la población y el mejoramiento de su calidad de vida.
3. La biodiversidad es la fuente, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos.
4. El principio de integralidad y complementariedad
5. La corresponsabilidad.

6. El principio de precaución.
7. El reconocimiento y el respeto a la diferencia cultural.
8. La sostenibilidad.
9. La adaptación al cambio.
10. La dimensión territorial.
11. La descentralización.
12. La competitividad.
13. La intersectorialidad.
14. La equidad.
PROPÓSITO
Garantizar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y la distribución
justa y equitativa de los beneficios derivados de esta,
para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de la población colombiana.
OBJETIVO GENERAL
Promover la Gestión Integral para la
Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore
la resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas
nacional, regional y local, considerando escenarios
de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y
la sociedad civil.
EJE I. BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA
EJE II. BIODIVERSIDAD, GOBERNANZAY CREACIÓN DE VALOR PÚBLICO
EJE III. BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA
EJE IV. BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN
EJE V. BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL RIESGO Y SUMINISTRO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
EJE VI. BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL
La Política Nacional para la Gestión
Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) contará para su implementación con
un Plan de Acción Nacional para la Gestión Integral de
la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Pangibse),
el cual definirá específicamente programas, proyectos,
responsables, metas e indicadores para el cumplimiento
de cada una de las líneas estratégicas planteadas en la
Política.
Este Plan deberá partir de una estrategia para la priorización de los temas y la implementación del mismo, donde participen actores de las escalas nacional, regional y local, los cuales serán revisados y evaluados periódicamente (aproximadamente cada cuatro años), de manera que la gestión integral sea más focalizada, ágil y efectiva, permitiendo conocer el grado de implementación del Plan, tomar los correctivos necesarios, enfatizar, ajustar y reprogramar las prioridades nacionales de acuerdo con los resultados de la evaluación.
El Plan de Acción Nacional deberá contar con un sistema de seguimiento continuo a través de indicadores de estado, presión y respuesta, de manera que sea una herramienta de gestión integral adaptativa, flexible e innovativa, que permita gestionar el cambio de los sistemas socioecológicos, promoviendo la corresponsabilidad social y sectorial en las acciones de conservación y el reconocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como un valor público.
La formulación del Plan de Acción Nacional, así como su evaluación y seguimiento, debe ser el resultado de un proceso concertado y participativo que emprenderá el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, con el apoyo técnico de la Unidad de Parques Nacionales, los institutos de investigación adscritos y vinculados al Ministerio, el Departamento Nacional de Planeación, así como también representantes de todos los grupos de actores identificados e involucrados con la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. En este proceso de participación y concertación se deberán tener en cuenta las características y prioridades regionales, teniendo presente que sus productos deben contribuir al logro de los objetivos y metas nacionales de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Debido a que las acciones específicas
se definirán en el Plan Nacional de Acción, será allí
donde se definan costos y fuentes de recursos para su
implementación. Sin embargo, el Estado, en cabeza del
MADS, cuenta con los recursos de Presupuesto General
de la Nación, asignados para la instrumentación técnica
y normativa de esta Política. Adicionalmente, se gestionará la ampliación del marco fiscal y marco de gasto
de mediano plazo para garantizar el cumplimiento de
los objetivos planteados. No obstante, es fundamental
que otros actores del sector público y privado aporten
presupuestalmente a la implementación de esta Política,
ya que son usuarios y beneficiarios directos e indirectos de la diversidad y sus servicios ecosistémicos.
SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Objetivo estratégico A.
Enfrentar las causas subyacentes de la pérdida
de biodiversidad incorporando la biodiversidad a través de los gobiernos
y la sociedad.
Objetivo estratégico B.
Reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y promover su uso sostenible
Objetivo estratégico C.
Mejorar el estado de la biodiversidad salvaguardando ecosistemas, especies y diversidad genética
Objetivo estratégico D.
Mejorar los beneficios para todos provenientes de
la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Objetivo estratégico E.
Mejorar la implementación a través de la planeación participativa, la gestión del conocimiento y el fortalecimiento de capacidades.
BIBLIOGRAFIA
CONGRESO DE COLOMBIA. (1994). LEY 165 DE 1994. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/3355_ley_0165_091194.pdf
Instituto Humboldt. (26 de julio de 2012). humboldt.org. Obtenido de https://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/pngibse-espaol-web.pdf
ONU. (1992). CBD. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Revista SEMANA. (20 de 6 de 2004). El derecho soberano de Colombia sobre la biodiversidad. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/el-derecho-soberano-colombia-sobre-biodiversidad/66390-3.