BIODIVERSIDAD                                            Y SERVICIOS  ECOSISTÉMICOS

Kelyn Giomara Casas, Sandra Milena Pineda, Valdir Isidro Arenas


Servicios Ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos proveen de variados beneficios a la sociedad (Constanza et al. 1997, De Groot et al. 2010). Dichos servicios han sido clasificados en cuatro categorías: servicios de provisión, regulación, culturales y soporte (MEA 2005, Wallace 2007).

Regulación: los servicios de regulación son los beneficios que se obtienen a partir de la regulación de procesos ecosistémicos, como la regulación climática, hídrica o la calidad del aire 

Culturales: los servicios culturales son todos aquellos beneficios no materiales de los ecosistemas, como el enriquecimiento espiritual, la generación de conocimiento o recreación  

Provisión: los servicios de provisión son aquellos productos que se obtienen de los ecosistemas, incluyendo los recursos genéticos, alimentos y agua potable. 

Juan Chaco. Fotografía: Kelyn Casas
Juan Chaco. Fotografía: Kelyn Casas

Soporte: los servicios de soporte se relacionan con aquellos que son necesarios para mantener otros servicios ecosistémicos. Este último se diferencia de las tres primeras clasificaciones dado que los impactos en las personas son indirectos y ocurren en escalas temporales más amplias (MEA, 2005).   

Fuente: WWF
Fuente: WWF

Vídeo - Servicios ecosistémicos, nuestra conexión vital con la biodiversidad

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Valoración de Servicios Ecosistémicos


Los beneficios que la sociedad recibe de los servicios ecosistémicos están representados por su valor económico total, el cual se divide en dos categorías: valores de uso y valores de no uso (Minambiente, 2018).

Componentes del valor económico total de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos 

 Clasificación de las metodologías de valoración 

Las metodologías de valoración económica ambiental se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1) las basadas en preferencias reveladas, que identifican los valores a través de información de mercados relacionados indirectamente con los servicios ecosistémicos y; 2) las de preferencias declaradas, que acuden a interacciones directas con las personas para obtener el valor económico de los servicios ecosistémicos (Minambiente, 2018).

En la siguiente figura se muestra esta clasificación y las metodologías correspondientes a cada grupo (la transferencia de beneficios no se ubica en ninguno de los grupos).  

¿Cómo hacer una valoración integral? 


FASE DE PREPARACIÓN

La fase de preparación constituye el primer momento de acercamiento al caso de estudio y permite hacer un diagnóstico preliminar del contexto en el que se enmarca el ejercicio de valoración. Posibilita, además, determinar cuáles son sus propósitos, identificando la situación problema o el para qué de la VIBSE, por medio de una descripción preliminar del conflicto socioambiental, los actores que están involucrados, sus intereses, su nivel de organización. (Humboldt. 2014)

Para finalizar esta fase es necesario entender los vínculos del sistema socioecológico a través de los SE, lo que implica identificarlos, caracterizarlos y priorizarlos (donde se pueden usar métodos participativos, análisis espacial, entre otros). (Humboldt. 2014)

FASE DE CARACTERIZACIÓN

En la fase de caracterización y definición del sistema socioecológico se identifican los procesos críticos que definen la identidad del sistema, las variables estructurales, los impulsores y regímenes de cambio, los límites y umbrales de ser posible, los actores involucrados y sus relaciones (prácticas, actividades socioproductivas, normas y reglas formales y no formales, procesos de monitoreo y sanción y tenencia de la tierra).

FASE DE VALORACIÓN

Lo anteriores fases, permitirá que en la fase de valoración se determinen los valores ecológicos (biocapacidad, resiliencia, integridad), sociales (valores culturales) y económicos (valor monetario, costo-beneficio), así como la identificación de trade-offs y sinergias presentes. (Humboldt. 2014)

FASE DE CONCENTRACIÓN DE ESCENARIOS Y ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE SE

Se diseñan posibles situaciones, las cuales pueden ser participativas o cuantitativas. La definición de estos escenarios se constituye en una herramienta que da insumos para la toma de decisiones en la gestión del territorio, conllevando a la generación de una estrategia de gestión de SE, en el marco de un proceso de gestión adaptativa, a través de espacios de gestión, instrumentos, lineamientos, monitoreo. (Humboldt. 2014)

VALORACIÓN MONETARIA

Parte de los valores socioculturales pueden ser llevados a unidades monetarias, para ello existe una gran diversidad de metodologías. Por tanto, es importante aclarar que solo una pequeña parte de los valores socioculturales puede ser llevada a dinero. (Humboldt. 2014)

Relación entre biodiversidad, servicios ecosistémicos, bienestar humano y adaptación al cambio climático

Servicios Ecositémicos y Gestión Urbana

¿Qué es la biodiversidad urbana? 


Comprende toda aquella variedad de organismos vivos y hábitats terrestres y acuáticos que se encuentran dentro y en el contorno de los asentamientos humanos considerados como áreas urbanas (Minambiente, Sf.)

¿Cómo se manifiesta la biodiversidad en una ciudad?

Desde una amplia variedad de hábitats o tipos de áreas verdes de las ciudades, hasta las comunidades y poblaciones de los grupos de organismos vivos que las habitan.

Parques metropolitanos, cementerios, campos de golf, parques de bolsillo y corredores arbolados, así como en jardines, techos verdes, y huertas urbanas.(Minambiente, Sf.).

Fotografía: Kelyn Casas
Fotografía: Kelyn Casas

¿Qué hace a la biodiversidad urbana tan particular?

La biodiversidad urbana, se manifiesta a través de patrones y funciones que son distintivos y particulares. Esto como consecuencia de la interacción de estas formas de vida con los aspectos propios de una ciudad en términos demográficos, arquitectónicos o económicos y aquellos de carácter físico o climático.(Minambiente, Sf.).

Bienestar humano

La calidad de vida de quienes habitan y trabajan en las ciudades está estrechamente conectada a los ecosistemas y su biodiversidad.

La regulación del clima, la provisión de agua, la calidad del aire, la seguridad alimentaria, la prevención y mitigación de desastres o la recreación, son todos beneficios que los habitantes urbanos reciben de la naturaleza.

En la medida en que esa biodiversidad sea destruida, sobre explotada o perturbada, se verá afectada la sostenibilidad económica, social y ambiental de las ciudades y con ello nuestro propio bienestar.

(Minambiente, Sf.). 

Servicios Ecosistémicos y Planificación del Territorio

Herramientas para incorporar biodiversidad y servicios ecosistémicos en instrumentos de planificación

Estructura Ecológica: Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones", tal y como está planteado en el Decreto 1077 de 2015 (Minambiente, Sf.).

Experiencias de Naturaleza Urbana: Gestión y Planificación de Urbana

Experimento del Instituto Humboldt que consiste en consolidar herramientas para la gestión de la Biodiversidad en las ciudades colombianas, permitiendo recoger aprendizajes colectivos, resultado de alianzas y ejercicios de investigación aplicada. Para la gestión y planificación urbana encontramos las siguientes:

UN PLAN BIODIVERSO: Aprendizajes sobre el ordenamiento territorial en Santiago de Cali.

El proceso de revisión y ajuste del POT reconoció la necesidad de soportar la totalidad de las decisiones de ordenamiento territorial en la valoración del sistema ambiental del municipio. De esta manera, todas las decisiones que se tomaron, buscando el desarrollo equilibrado de la ciudad y de la zona rural, han partido del reconocimiento del potencial y de las limitantes ambientales. Es así como una de las mayores fortalezas de la propuesta adoptada resulta ser este cambio de enfoque en el ordenamiento territorial, cuya planificación comienza desde el reconocimiento ambiental.

ESTRUCTURAS VERDES: Planeación del ordenamiento territorial en Manizales. 

Al incorporar la estructura ecológica de soporte como eje estructural en la proyección del ordenamiento del territorio, el municipio de Manizales plasmó una nueva manera de aproximarse a la planificación urbana de acuerdo a sus variables ambientales. Las principales estrategias de configuración se centraron en la estructura ecológica de soporte, según la vocación de cada área protegida. La armonización de los usos de las subcategorias con los usos principales, compatibles y condicionados. Por ultimo aplicación de los principios de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

El principio de biodiversidad constó de dos grandes criterios de análisis, con sus respectivos índices de medición y puntuación. El primero fue "Estructura y composición del ecosistema" desagregada en las subcategorías de amenaza de especies, relictualidad de biomas, representatividad y transformación de los ecosistemas. El segundo, "Funcionalidad de ecosistemas", tuvo como única subcategoría la conectividad estructural.

INDICES E INDICADORES VERDES: primer ejercicio de la calidad ambiental urbana a nivel nacional 

Tras adoptar una nueva política de gestión ambiental urbana, el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible elaboró una herramienta para medir el progreso de las ciudades colombianas en este ámbito. Se espera que el índice de calidad ambiental urbana (ICAU) sea un instrumento técnico útil para soportar las decisiones de política pública y que constituya un precedente institucional y social elocuente.

Figura. Superficie verde urbana por habitante. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015).

Amenazas: 

Durante los últimos 50 años los humanos han transformado los ecosistemas a un ritmo y con un alcance superiores a ningún otro periodo de la historia de la humanidad. Un tercio de los manglares, por ejemplo, han desaparecido sólo en las últimas dos décadas. Además, según los cálculos, los humanos son responsables de haber provocado extinciones de especies a un ritmo hasta mil veces superior al natural en los últimos siglos. La pérdida de biodiversidad tiene grandes impactos para los humanos. 15 de los 24 servicios de los ecosistemas que contribuyen directamente al bienestar humano están en declive. Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, la más completa revisión del estado de la biodiversidad global hasta hoy, existen cinco principales motores de pérdida de biodiversidad: 

Cambió climático: afecta directamente las funciones de los organismos (crecimiento y comportamiento) y sus poblaciones, la distribución de los ecosistemas, así como su estructura y función en la descomposición, ciclos de nutrientes, flujos del agua, composición de las especies e interacción entre ellas.

Especies invasoras: la introducción de especies exóticas amenazan las poblaciones de especies nativas. En Colombia, unos ejemplos de especies invasoras son la rana toro, el buchón de agua y el retamo espinoso.

Cambios en el hábitat: por ejemplo, la tala de bosques para ganadería, agricultura, explotación minera, y la construcción de carreteras.

Contaminación: por ejemplo, el nitrógeno producido en la fabricación de fertilizantes puede cambiar la composición de los ecosistemas.

Sobreexplotación de los recursos: por ejemplo, la pesca insostenible que no permite que se recuperen las poblaciones de peces.

Referencias Bibliográficas


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS https://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad

Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá, D.C.: Colombia. 

MARTÍN-LÓPEZ, B.; J. A. GONZÁLEZ & S. VILARDY (2012): Guía docente Ciencias de la Sostenibilidad. Universidad del Magdalena. 145 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018).  Guía de aplicación de la valoración económica ambiental. Bogotá, D.C.: Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/valoracion_economica_ambiental/Gu%C3%ADa_de_aplicaci%C3%B3n_de_la_VEA_Comprimida.pdf 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Bogotá, D.C.: Colombia. Recuperado de  https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Estructura_/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICACION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2014. Valoración integral de la biodiversidad servicios ecosistémicos.

Mejía, M. A. (ed.). Naturaleza Urbana: Plataforma de Experiencias. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2016. 208 págs.



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar